Desde tempranas horas de la mañana, los médicos residentes del Instituto de Previsión Social (IPS) se manifestaron frente a la sede central de la previsión social, exigiendo un reajuste salarial que no fue implementado desde el 2011.
En este contexto, Sany Gómez, secretaria de la Asociación de Residentes del IPS, explicó que el salario actual de los residentes es de 4.400.000 guaraníes, de los cuales, tras los descuentos, reciben un neto de 3.374.000 guaraníes.
“Hoy estamos luchando por la equiparación salarial con los médicos residentes del Ministerio de Salud, quienes, gracias al presupuesto general de la nación, consiguieron un aumento a 6 millones de guaraníes”, manifestó Gómez en entrevista con GEN/Nación Media.
La protesta de los residentes también se basa en otros pedidos, tales como el reconocimiento de los años de residencia para el concurso de nombramiento dentro de la institución, la participación en capacitaciones con goce de sueldo, y la inclusión de un representante dentro de la mesa de trabajo para la reestructuración del reglamento interno de residencias médicas.
La médica explicó que un médico de especialidad troncal, por ejemplo, medicina interna que sería clínica médica, hace un promedio de 10 guardias al mes, lo que sería aproximadamente tres guardias por semana, un total de 90 horas a la semana, donde una guardia es aproximadamente 30 a 36 horas dependiendo de la sobrecarga de trabajo.
“Hay compañeros que incluso superan las 90 horas de trabajo a la semana. No tenemos la posibilidad de trabajar en otros centros durante nuestro periodo de formación y dependemos netamente de este sueldo”, indicó.
Pese a que el IPS respondió el 12 de marzo concediendo tres de estos cuatro puntos, el reajuste salarial fue rechazado debido a la falta de presupuesto para su implementación en el 2025. “Nosotros tenemos información que demuestra que el IPS cuenta con recursos para hacer frente al reajuste salarial, sin afectar otros rubros como insumos, medicamentos o atención de los asegurados”, dijo Gómez.
La manifestación, que se mantiene dentro del marco legal, se organiza para no afectar la atención a los pacientes, con los residentes cubriendo urgencias y otros servicios esenciales. “Este es un reclamo justo, dado que nuestra formación y el nivel de dedicación a la institución lo exigen”, añadió la vocera.
Por su parte, la Dra. Ruth Zayas, gerente de Salud del IPS, explicó que desde diciembre del año pasado el Gabinete del IPS había comenzado a dialogar con los representantes de los residentes y que el 10 de marzo, los residentes reiteraron sus cuatro peticiones: el reajuste salarial, el reconocimiento de los años de residencia para acceder al nombramiento, el goce de sueldo durante las rotaciones externas y actividades científicas, y la participación en la modificación del reglamento de residencias médicas.
“En el comunicado que se publicó ayer, el Consejo de Administración del IPS, con el presidente a la cabeza, informó que el reajuste salarial no será posible este año, pero sí se revisará para 2026″, indicó Zayas en entrevista con GEN/Nación Media.
Zayas aseguró que tres de los cuatro puntos solicitados por los residentes ya han sido atendidos. “Se les concede el reconocimiento de los años de residencia, el goce de sueldo durante las rotaciones externas y su participación en la modificación del reglamento”, detalló.
Sin embargo, el reajuste salarial no fue aprobado debido a la falta de recursos disponibles en el presupuesto de este año, ya que el IPS es un ente autárquico que depende de los aportes de los asegurados.
Zayas destacó que la situación financiera del IPS es distinta a la del Ministerio de Salud, ya que el IPS no recibe financiamiento del presupuesto general de la nación, sino que depende de los aportes de los asegurados.
“El IPS tiene dos misiones principales: brindar atención sanitaria y proporcionar prestaciones económicas a los trabajadores, como reposos y jubilaciones. Por lo tanto, no es sencillo disponer de los recursos necesarios para un reajuste salarial”, explicó.
A pesar de esta explicación, reconoció que los médicos y otros funcionarios del IPS no recibieron un aumento salarial desde 2011, lo cual genera descontento. “Este año estaba previsto un pequeño reajuste para todos los funcionarios, pero debido a la disponibilidad limitada de recursos, no se ha podido cumplir”, comentó.
La Dra. Zayas también señaló que, a diferencia de lo que ocurre en el Ministerio de Salud, en el IPS los residentes deben aportar para su seguro de salud y jubilación, lo que impacta en su salario neto.
En cuanto a la pregunta sobre si los residentes podrían el reajuste solicitado en el futuro cercano, Zayas explicó que la situación dependerá de la disponibilidad de recursos en el presupuesto de 2026. “Lo que se está haciendo es un análisis detallado de los recursos disponibles y la necesidad de asignar fondos de manera justa y equitativa”, concluyó.
Mientras tanto, los residentes mantienen su postura y continúan con las movilizaciones, exigiendo una mesa de trabajo para negociar la equiparación salarial y otros beneficios.
“Seguiremos luchando hasta que se nos dé una respuesta favorable”, afirmó Gómez, destacando la importancia de este ajuste salarial para la dignidad y bienestar de los médicos en formación.
2025 - RADIO AMAMBAY 570 AM. Derechos Reservados / Política de Privacidad