UN ANALISIS SOBRE EL LLAMATIVO PEDIDO DESESTIMACION DEL CASO LALO GOMEZ, es imprescindible abordar este suceso desde una perspectiva jurídica, política y social, considerando el contexto constitucional del Paraguay, el principio de legalidad, el fuero parlamentario, y el impacto en la percepción ciudadana sobre la justicia y el sistema democrático. A continuación, expongo un análisis estructurado:
🧷 1. Antecedentes del Caso:
El hecho refiere al allanamiento en horas de la madrugada en la vivienda del diputado Lalo Gómez, en el cual, bajo circunstancias confusas, se produjo su muerte violenta, presuntamente por agentes del Estado o en el marco de un operativo. Desde ese momento, surgieron interrogantes jurídicos fundamentales, entre ellos: ¿Se respetaron las garantías constitucionales de un legislador con fuero?, ¿La orden judicial fue legítima y específica?, ¿Hubo uso excesivo de la fuerza pública?, ¿Fue una ejecución extrajudicial?
⚖️ 2. Análisis Jurídico del Caso:
📌 a. El Fuero Constitucional:
De acuerdo al artículo 191 de la Constitución Nacional del Paraguay, los legisladores nacionales gozan de inmunidad parlamentaria, por lo tanto: Un allanamiento en su domicilio debió contar con autorización del órgano competente (Cámara de Diputados) y de un juez penal competente.Si no existía esa autorización, se trataría de un allanamiento ilegal, y por ende, todo acto posterior quedaría viciado de nulidad absoluta.
📌 b. Derechos Humanos y Debido Proceso:
Si el resultado fue la muerte del legislador, el Estado paraguayo tiene la obligación de investigar exhaustivamente bajo el principio de “debida diligencia reforzada” (Convención Americana sobre Derechos Humanos, Art. 4 y 8). La falta de resultados después de casi un año, y la presentación del pedido de desestimación por falta de pruebas, podrían constituir un incumplimiento de esa obligación internacional. Si se trató de una ejecución extrajudicial, estamos ante un crimen de Estado, con consecuencias penales internas e incluso a nivel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
🧩 3. Consideraciones Políticas:
🔍 a. Percepción de impunidad:
El pedido de desestimación sin identificar responsables genera en la ciudadanía una profunda sensación de: Desconfianza en la Fiscalía y el Poder Judicial. Posible protección política o encubrimiento institucional. Perpetuación de la impunidad estructural, especialmente cuando las víctimas son figuras públicas con roles políticos visibles.
🔥 b. Implicancias para la democracia:
Si se confirma que el procedimiento fue ilegal y no hay responsables, se configura un precedente grave de autoritarismo o abuso de poder. El silencio institucional o la lentitud de la respuesta judicial erosiona el Estado de Derecho. Se puede interpretar como un intento de disciplinamiento político contra voces disidentes o incómodas al poder de turno.
🧾 4. Conclusión del Análisis:
El caso del diputado Lalo Gómez representa una herida institucional abierta, que revela las fallas estructurales del sistema judicial y de seguridad en Paraguay. La presentación de un pedido de desestimación sin esclarecer los hechos ni imputar responsables, no solo vulnera los derechos humanos de la víctima y su familia, sino que además alimenta la percepción de una justicia selectiva y politizada.
Recomendaciones:
1. Reapertura del caso con observación internacional, por ejemplo, de la CIDH.
2. Interpelación al Fiscal General del Estado por parte del Congreso, conforme a lo establecido en la Ley N° 1562/00.
3. Establecer una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI).
4. Auditoría interna a los fiscales y jueces que intervinieron en el proceso.
5. Promoción de una acción de inconstitucionalidad o control judicial de legalidad del operativo.
Profesor Rosalino Gimenez
2025 - RADIO AMAMBAY 570 AM. Derechos Reservados / Política de Privacidad